martes, 31 de enero de 2017

Estamos leyendo: Un estado de malestar de Joaquín Berges

Berges, Joaquín (1965-)
   Un estado de malestar / Joaquín Berges. -- Barcelona : Tusquets, 2012
   395 p. ; 20 cm. -- (Colección Andanzas ; 791)

 Joaquín Berges
 Zaragoza, España, 1965
Joaquín Berges nació en Zaragoza en 1965. Es licenciado en filología hispánica por la universidad de esa misma ciudad. Se dio a conocer con El club de los estrellados, una primera novela en la que se reveló como un contador de historias nato (Premio a la Mejor Ópera Prima en Español 2009, en el Festival du Premier Roman de Chambéry, Francia). Su segunda novela, Vive como puedas (2011), cosechó un prolongado éxito entre libreros y público y ha sido traducida a varios idiomas. Su tercera novela, Un estado del malestar (2012), lo confirmó como un magnífico creador de personajes y situaciones, así como narrador de historias hilarantes y enternecedoras. Posteriormente publicó La línea invisible del horizonte (2014), una historia de redenciones y segundas oportunidades que se desarrolla en las montañas del Pirineo. En 2015 apareció su novela más cómica, el vodevil Nadie es perfecto, donde el autor se deja llevar por un gran sentido del humor y la parodia.
 
 
Sinopsis de Un estado del malestar:
Ricardo Marco, subdirector de unos grandes almacenes, disfruta de un alto nivel de vida, pero desde hace un tiempo siente que ha renunciado a demasiadas cosas para conseguirlo y cada vez se reconoce menos en las personas de su entorno. Ese malestar se acentúa cuando recibe el comunicado de su prejubilación, y cuando su mujer, directora de una revista de decoración, se empeña en que compren sobre plano una lujosa residencia en las afueras, cuyo interior se encargará de diseñar personalmente. Cuando un día Ricardo se adentre en el mercadillo que se instala todas las semanas cerca de sus oficinas para reclamar una venta ilegal de algunas prendas, se topará con una enigmática y hermosa joven que regenta uno de los tenderetes junto a su familia. Ricardo volverá repetidamente por allí para averiguar quiénes son los que la rodean, sin sospechar que en ese mundo y entre esos tipos pintorescos tal vez encuentre un inesperado refugio, una tabla de salvación"

Texto de la web:  Planeta-Libros

Los Maia (1888)

 Eça de Queirós: Los Maia
Idioma original: portugués
Título original: Os Maias
Año de publicación: 1888
Valoración: Muy recomendable

"Me da la impresión de que en España la obra de Eça de Queirós se conoce poco: mucho menos que la de los otros grandes escritores realistas europeos, de Balzac a Tolstoi, de Dickens a Flaubert, con los que sin embargo Eça de Queirós puede competir sin salir mal parado. Y dentro de lo que en España se conoce de su obra, Los Maia ocupa un lugar secundario, por detrás de El primo Basilio (una novela de adulterio a lo Madame Bovary, Anna Karenina o La Regenta), El crimen del padre Amaro o incluso El mandarín, que hace años fue publicada por Cátedra.

En Portugal, en cambio, Os maias está considerada como una de las grandes novelas de Eça de Queirós, si no su obra maestra; es obra de lectura obligatoria en la escuela (otra cosa es que realmente la gente la lea) y es una referencia constante cuando se habla del realismo decimonónico. Recientemente, además, acaba de ser objeto de una adaptación cinematográfica muy divulgada (incluso con paneles móviles por las calles) y bastante bien recibida por la crítica, con dirección de João Botelho, un director que en este caso sí ha sabido dar con la tecla adecuada (su Filme do desassossego en cambio me pareció un horror).

Pero volviendo al libro, Os Maias es, como pasa con muchas novelas decimonónicas, tanto la historia de una tragedia particular, como el retrato general de toda una sociedad (y las dos partes se necesitan mutuamente para dar sentido y profundidad a la novela). En este caso, la tragedia particular será la decadencia de la familia Maia, personificada en las aventuras galantes del joven Carlos de Maia, médico viajado, culto, elegante y atractivo como el que más; y la sociedad retratada, claro, es la alta sociedad lisboeta de la época: la que vivía en la zona noble del Chiado, aspiraba a dominar el mundo de la política y la cultura portuguesas y que sin embargo da muestras de estar tan en decadencia como la propia familia Maia.

En su primer aspecto, el de tragedia individual, Los Maia tiene mucho de melodrama (como lo tienen, no nos engañemos, muchas de estas novelas clásicas del XIX): amores apasionados, mujeres deshonradas, adulterios, descubrimientos sorprendentes -que por supuesto no revelaremos-, vidas destrozadas a mayor gloria de la moral conservadora de la época (que luego, hipócritamente, nadie cumple)... Como retrato de una época y de una sociedad, Eça de Queirós es un terrible crítico de los males de la época: corrupción, clientelismo, hipocresía, esnobismo, postración...

Tampoco la literatura se libra: los personajes escritores de la novela (Alencar y Ega, sobre todo), son incapaces de producir una obra literaria digna de tal nombre y se ven reducidos a una caricatura de sí mismos con el paso del tiempo. La novela se subtitula "Escenas de la vida romántica", lo que puede referirse tanto a vida romántica del protagonista como a la vida de la Lisboa romántica; sin embargo, lo que más claramente se retrata es el agotamiento del romanticismo (o el post-romanticismo, ya que la acción se sitúa a finales del siglo XIX) y su sustitución por modelos realistas o naturalistas que son los que el propio Eça adopta, y que son explícitamente discutidos en la novela.

Lo que más (me) asombra de estas novelas realistas es siempre la capacidad que tienen los escritores para crear un universo de personajes pricipales, secundarios y accesorios, todos con su caracterización, su personalidad, su ideología sus biografías más o menos desarrolladas. Miles de seres que pululan por un mundo de ficción que no parece tener ni una fisura en su construcción. En Los Maia, además de Carlos de Maia y de Ega, sin duda el personaje más memorable es Dâmaso, el antihéroe de la novela: gordinflón, cobarde, hipócrita, snob, siempre queriendo ser más "chic" que nadie y cayendo constantemente en el ridículo...

Es verdad que, como decía, algunos de los recursos narrativos de la novela son algo melodramáticos, pero también es verdad que este tipo de recursos abundan en toda la novelística del XIX (en la romántica por supuesto, pero también en la realista, que de hecho en muchos casos se publicó en forma de folletín). Así que lo que tenemos aquí es una de las grandes novelas realistas europeas: quien quiera conocer el Portugal (mejor dicho, la Lisboa) de la época, a través eso sí de unos ojos muy desencantados, aquí tiene un documento perfecto para ello."

Texto procedente del Blog: Un libro al día. Eça de Queirós: Los Maia  Publicado por Santi (5 de marzo de 2015)

miércoles, 11 de enero de 2017

Estamos leyendo: Los Maia de Eça de Queirós

Autor: J. M. Eça De Queirós
Edición: Jorge Gimeno
Prólogo: Jorge Gimeno
Traducción: Jorge Gimeno
Año: 2003
ISBN: 978-84-15576-73-0
Nº de edición:
Encuadernación: Cartoné
Formato: 20x13 cm
Páginas: 840


 Para Eça de Queirós (1845-1900), una literatura era la mejor justificación de una nacionalidad. En un país como Portugal, que cultiva su ser patrio tan primorosamente, determinadas obras han estado llamadas a convertirse en exponente máximo del genio y la vida portugueses: LOS LUSIADAS, LOS MAIA, los escritos pessoanos. Incluso cuando su carácter y sentido último han sido contrarios a esa búsqueda ansiosa de confirmación de lo que se es.

Entronizada como la mejor novela portuguesa escrita nunca, LOS MAIA representa en Portugal y para Portugal el súmmum del arte narrativo: es su Quijote.
LOS MAIA (1888) cuenta la historia de la decadencia de una gran familia portuguesa a través de dos de sus miembros: el anciano Afonso da Maia y el joven Carlos da Maia, representante del refinamiento finisecular y verdadero protagonista del relato. Al hilo del desmoronamiento, del fin de un tiempo y un modo de vida, los personajes viven su tiempo y su vida, y la novela escenifica los ritos del amor (y del velado sexo burgués del XIX, o adúltero o de pago) y los de la humana estupidez, abordada en su vertiente más social. En ambos aspectos la novela nos retrata: somos excelentes y bobos de manera muy similar a como lo eran los hombres de 1875. El amor y la estupidez son intemporales.
En LOS MAIA el amor tiene el rostro accidental del incesto, que no es para Eça de Queirós una tara, sino una de las formas de la excelencia amorosa. Un espléndido retrato de la Lisboa de finales del siglo XIX, que en lo esencial es la Lisboa que los forasteros buscan y admiran. Una urbe a la que Eça de Queirós se refirió como "la ciudad de mármol y basura".